![]() | ![]() ![]() |
Inicio | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Ingeniero forestal especializado en Derecho del Medio Ambiente y Gestión Pública e Institucional con más de 12 años de experiencia como servidor público, tanto en el nivel central, como regional. Se desempeñó como director de Gestión Integral del Recurso Hídrico y director encargado de la dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Fue Subdirector de Hidrología del IDEAM, director de Medio Ambiente en la Gobernación de Boyacá y en la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.
Embajador Vibe ingresó al Servicio Exterior en 1989 y desde entonces, ha trabajado en las Embajadas de Noruega en Costa Rica (1992-1995), Cuba (2001-2005), Estados Unidos (2009-2012), y en España como Embajador (2012-2016). Adicionalmente, estuvo en la Delegación noruega ante la OTAN (1995-1997) y fue Asesor del Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores (1997-2001) y Director General Adjunto para el Departamento de Paz y Reconciliación (2005-2009).
Matemática y científica brasileña dedicada al medio ambiente desde hace más de 30 años, hace parte del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Sao Paulo desde 1982, fue una de las encargadas de la implementación del sistema de monitoreo por satélite de la deforestación en la Amazonía (Prodes) y desde 2002 ha sido vicepresidenta del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC.
Dirige los programas de las oficinas de GGGI de Emiratos Árabes Unidos, China, Colombia, entre otros países. A su vez, ha estado liderando activamente los programas de desarrollo e implementación de políticas y estrategias de crecimiento verde. Actualmente, facilita asociaciones con una amplia gama de partes interesadas de los gobiernos, el sector privado y la academia para compartir conocimientos esta materia. Antes de unirse al GGGI, fue jefe del Centro de Investigación de Legislación Global en el Instituto de Investigación de Legislación de Corea (KLRI). Fue responsable de promulgar "el Decreto Presidencial (Regulación) de Bajo Carbono y Crecimiento Verde", la "Ley y Reglamento del Esquema de Comercio de Emisiones de Gases Verdes (GEI) de Corea". Tiene más de 10 años de experiencia docente en derecho comercial internacional, en leyes comerciales y económicas a nivel de postgrado, así como múltiples publicaciones en el campo de la investigación jurídica comparada sobre cambio climático y derecho corporativo, legislación y gobernanza.
Politóloga con maestría en Urbanismo de la universidad de Nueva York y maestría en Gobierno y Finanzas de la Universidad de Harvard, fue parte del Banco Mundial, donde durante 10 años y es cofundadora, junto a José María Figueres, expresidente de Costa Rica, de la empresa Metrópolis Global que se enfoca en diseñar proyectos innovadores con tecnologías limpias para promover la mitigación del cambio climático en América Latina.
Es el director del área de recursos naturales y cambio climático de la Fundación Ford desde el año 2006. Cuenta con un doctorado en economía agrícola de la Universidad de Wisconsin y su trabajo se ha enfocado en otorgar auxilios para apoyar proyectos globales en la región de México y América Central, así como a personas rurales e indígenas para mejorar el acceso y control sobre los bosques y otros recursos naturales. Fue investigador y director general del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en Indonesia y se desempeñó en diversos cargos en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Costa Rica, en el Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional en los Países Bajos y en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria de Nicaragua
Licenciada en derecho con doctorado en Ciencias Políticas Ambientales, se unió a la oficina de The Nature Conservancy en Sao Paolo, Brasil como Coordinadora Regional de TFA 2020 para América del Sur desde septiembre de 2016. Ha trabajado como directora ejecutiva de plataformas en Forest Stewardship Council Brasil y FACES do Brasil - Platform to Articulate Ethical and Fair Trade. Tiene más de 15 años de experiencia en cadenas de valor sostenibles, consumo responsable y sostenibilidad corporativa en América Latina.
Ecólogo con maestría en arquitectura del paisaje y planeación espacial en la Universidad Wageningen (Holanda) y doctorado en efectos de la diversidad en la productividad primaria en bosques subtropicales en la Universidad de Zúrich (Suiza). Cuenta con experiencia en estudios de biodiversidad, restauración ecológica, planeación espacial y ordenamiento territorial. Actualmente es investigador adjunto del Programa Ciencias de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Colombia.
Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia con doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns, Estados Unidos. Se ha especializado en la coordinación, articulación y fortalecimiento de la investigación ambiental de Colombia, así como en la producción de información para la gestión ambiental, la toma de decisiones basada en el conocimiento técnico científico y en la dirección de proyectos de investigación a nivel académico y de desarrollo industrial. Fue Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ha trabajado como asesor de la Dirección de Ciencia y Tecnología del DNP donde adelantó la clasificación y selección de proyectos de ciencia y tecnología. Actualmente, es el Director Global de NDC Partnership.
Biólogo de la Universidad de Antioquia actual coordinador del Programa de ecosistemas y recursos naturales del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Colombia. Es una de las personas que mejor conocen la Amazonía colombiana y sus recursos, consolidando el estado del conocimiento de la flora de dicha región. Cuenta con amplia experiencia en inventarios florísticos y en estudios sobre la dinámica de bosques, diversidad y patrones de distribución fitogeográfica, plantas útiles amazónicas, especies vegetales amenazadas, zonificación y ordenación forestal, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible del bosque, entre otros.
Graduado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Parma (Italia), maestría en Teledetección en la University College of London, doctorado en Ecología de la Universidad de Parma/European Commission Joint Research Centre y posdoctorado en el European Commission Joint Research Centre. Es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario. Colombia.
Su investigación se ha enfocado en temas como ecología del paisaje, percepción remota y análisis geoespaciales. Actualmente su interés de investigación se centra en la obtención y uso de datos de observación de la Tierra para mapeo y modelación de hábitats terrestres, desarrollo de indicadores espacialmente explícitos para la representación y evaluación de servicios ecosistémicos, y modelamiento ecológico cualitativo de sistemas complejos, entre otros.
Ingeniera Forestal de la Universidad Federal de Lavras (Brasil) y doctorado en Ciencias del suelo de la misma institución. Es investigadora del Grupo de Suelos Latinoamérica y el Caribe (Suelos LAC), adscrito al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Sus estudios se enfocan en la conservación del suelo y la reducción de los impactos socioeconómicos y ambientales que generan los diferentes usos del recurso para contribuir a un manejo eco-eficiente. Fue investigadora visitante en la Universidad de Purdue (EE.UU), dentro del área de Mapeo Digital del Suelo y participó en el Proyecto de Mapeo Digital de suelo de la Altillanura de los Llanos Orientales en Colombia, realizado entre la Universidad de Purdue y el CIAT.
Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Colombia. Su grupo de investigación está interesado en avanzar sobre el conocimiento de la estructura y dinámica de los bosques tropicales, entender por qué y cómo los rasgos ecológicos y evolutivos determinan el funcionamiento de los bosques, según cambian las características del ambiente.
Es Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, con Ph.D. en Ciencias biológicas otorgado por la Universidad de Ámsterdam (Holanda). En 2014 fue honrado por la Comisión Fulbright, con la Beca Fulbright para investigadores visitantes. Además de ser reconocido por sus publicaciones en revistas científicas internacionales, ha sido parte de comités de publicación de reconocidas revistas, tales como Biotropica, Journal of Vegetation Science, PLoS ONE, Agronomy journal, Biogeoscience Discu ssions, Remote Sensing, entre otras.
Ingeniero químico con doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambiental de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza). Cuenta con estudios de postdoctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.
Sus investigaciones se ha enfocado en ingeniería ambiental y ciencias atmosféricas con estudios particulares en composición química y contaminación atmosférica, Gases Efecto Invernadero, espectroscopía aplicada, simulación atmosférica Lagrangiana y estrategias de mitigación de emisiones. Es miembro de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y del American Geophysical Union.
Biólogo de la Universidad de los Andes con maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia y doctorado en Geografía de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Su investigación se ha enfocado en establecer los efectos de los cambios del uso del suelo y prácticas de manejo sobre las reservas de carbono y emisiones, así como en las remociones de CO2 dentro del sector Agricultura, Forestal y Otros Usos de la Tierra. Ha participado en la estimación de los contenidos de carbono y emisiones de CO2 como parte de la línea base de deforestación de varios países latinoamericanos.
Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Ingeniería Ambiental de la misma institución. Lidera el diseño e implementación del Sistema Nacional Colombiano de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la elaboración del Inventario Nacional de GEI bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estuvo encargada de elaborar el inventario de GEI de Colombia asociado al módulo de energía, para la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC. Ha trabajado en una gran variedad de temas como la elaboración de inventarios nacionales, regionales y corporativos de GEI, identificación y diseño de acciones de mitigación, y diseño de sistemas de monitoreo, reporte y verificación, entre otros.
Asesor técnico latinoamericano para SilvaCarbon, programa global cofinanciado por el Departamento de Estado de EE.UU. y USAID. Cuenta con maestría en Asuntos Públicos con énfasis en Desarrollo Internacional, maestría y doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Indiana, y postdoctorado sobre el escalado de mediciones de torres de flujo Eddy usando modelos y sensores remotos en el este de los Estados Unidos. Coordina actividades relacionadas con la dinámica del carbono forestal en el contexto de monitoreo, reporte y verificación. Ha realizado investigaciones sobre numerosos aspectos del ciclo del carbono durante más de 15 años, incluidas las mediciones biométricas y de flujo de Foucault, así como la cuantificación de la incertidumbre. Fue investigador en ecología para el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los EE.UU y en el Centro de Investigación en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Indiana.
Médico Veterinario candidato a Doctor en Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Es coordinador de la estrategia de tierras para NASCA en The Nature Conservancy. Tiene más de 15 años de experiencia en la formulación, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo rural y paisajes productivos sostenibles en Colombia, Costa Rica y Panamá. Fue Coordinador General para el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible financiado por el Banco Mundial y el Global Environmental Facility (GEF) y ha dirigido proyectos con instituciones públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y bancos multilaterales en iniciativas sobre ganadería sostenible y establecimiento de sistemas agroforestales, diseño e implementación de esquemas de incentivos para la conservación y pago de servicios ambientales asociados al sector agropecuario.
Director técnico de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Es ingeniero forestal de la Universidad Distrital Francisco José de caldas, y cuenta con una Especialización en Proyectos de Desarrollo y un Magíster en Administración Pública. Se ha desempeñado como Director Técnico de la Dirección de Territorio y Clima en la ONF Andina, sucursal Colombia. Se desempeñó en cargos estratégicos dentro del Viceministerio de Ambiente y en la Fundación Ecobarranca.
Abogado con maestría y especialización en administración pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard y de la Universidad de los Andes. Ha participado activamente en el diseño e implementación del Sistema Nacional Ambiental y de Parques Nacionales, en el nuevo esquema de compensaciones ambientales, canjes de deuda por naturaleza y fondos de agua entre otros. Se desempeñado en cargos estratégicos en Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Ambiente de Colombia, Natural Resources Defense Council en Washington y The Nature Conservancy. Así mismo ha sido consultor para el Banco Mundial e Inter-Americano de Desarrollo y agencias de cooperación como USAID, entre otras.
Ingeniero Industrial con Máster y Doctor en Economía Ambiental y de Recursos de la Universidad de Massachusetts Amherst, postdoctor de la Universidad de Indiana. Es docente del Centro de estudios sobre desarrollo económico (CEDE) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. El interés central de su trabajo es el análisis y diseño de instituciones (reglas del juego) que promuevan la cooperación entre individuos y la solución de dilemas sociales de manera eficiente, equitativa, democrática y sostenible.
Politóloga, especialista en Economía de la Defensa con master y doctorado en Ciencia Política del London School of Economics and Political Science. Tiene una destacada trayectoria como hacedora de política en las áreas de pobreza, conflicto armado, derechos humanos y seguridad pública. Fue Subdirectora General del Departamento para la Prosperidad Social, y ha dirigido programas en estas áreas en el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Presidencia de la República de Colombia.
Ecólogo de la Universidad Javeriana con maestría en medio Ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2010 lidera el componente de causas y agentes de la transformación de los bosques del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del IDEAM. Su trabajo se enfoca en caracterizar los motores y agentes del cambio de los bosques, así como en la modelación espacial de la deforestación y la búsqueda de alternativas para mitigar los procesos de degradación forestal en Colombia.
Hace parte del Consejo Comunitario Mayor de Comunidades Negras de la cuenca del río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR) y es la encargada de la gobernanza y coordinación del Proyecto Corredor de Conservación Chocó-Darién. Realizó toda la estrategia de participación de los consejos locales en el proyecto REDD+. A su vez, es la encargada de gestionar y articular alianzas estratégicas externas con este proyecto y realiza acciones enfocadas en el fortalecimiento de la gestión territorial en COCOMASUR.
Carlos es técnico en informática y hace parte de la étnia Emberá del Congreso General de Tierra Colectiva, donde se desempeña como Técnico en monitoreo comunitario del Congreso General ya suscrito. Actualmente también trabaja en Rainforest Foundation US como especialista para el desarrollo y monitoreo comunitario para las autoridades indígenas tradicionales a nivel nacional y otros socios estratégicos, que están trabajando en esta temática en los bosques de Panamá. Ha apoyado con éxito las capacitaciones técnicas en monitoreo satelital y terrestre, así como la elaboración de lecciones aprendidas y presentaciones de monitoreo comunitario en otros países. Su participación en la mesa nacional REDD+ para presentar el trabajo de monitoreo comunitario de pueblos indígenas en Panamá ha sido estratégica.
Ingeniera forestal con Magíster en Bosques y Conservación Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja como Especialista Técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Programa ONU-REDD en las temáticas relacionadas con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques (SNMB), Inventario de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF), Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), Monitoreo Comunitario y Estrategia Nacional REDD+.
Ingeniero forestal con Magíster en Manejo de bosques de la ULA Mérida - Venezuela. Actualmente es consultor de FAO para el Programa ONU-REDD y apoya la temática del Monitoreo Comunitario con el IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Actual subdirector de proyectos ambientales y forestales de la Agencia de Renovación del Territorio. Es Ingeniero Forestal con especialidad en Sistemas de Información Geográfica y maestría en Dirección y administración de empresas. Cuenta con 22 años de experiencia profesional, 12 de los cuales han sido en el sector público como asesor en Desarrollo Alternativo.
Bióloga de la Universitat de Barcelona con Maestría en Environmental Tropical Forestry de la University of Wales y doctorado en Geography from King¿s College London. Actualmente es directora del Grupo de Ecología del paisaje y modelación de ecosistemas en la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado desde 1998 en Colombia y en Latino América en temas de conservación, patrones y causas de deforestación y fragmentación de bosques tropicales, REDD, modelos de cambio de uso y cobertura de la tierra, ecología del fuego y en temas relacionados con la aplicación de la ecología del paisaje en la conservación de la biodiversidad. A su vez, ha participado en tres grupos de trabajo del IPBES y actualmente hace parte de los 100 científicos que realizan la evaluación global de servicios ecosistémicos en el marco de IPBES con escenarios de sostenibilidad. También colabora con el Programa de Naciones Unidas y Medio Ambiente en la evaluación global de biodiversidad del GEO6.
Ingeniero Forestal especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, y experto en procesamiento digital de imágenes ópticas y de radar. Actualmente es el coordinador general del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Se ha desempeñado como líder del componente de procesamiento digital de imágenes del proyecto en capacidad institucional técnica y científica para la Reducción de Emisiones por Deforestación en Colombia, dentro del cual ha diseñado y desarrollado sistemas y técnicas para la estimación de la deforestación en Colombia. Ha sido coordinador del proyecto ¿Consolidación de un Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, como soporte para la Política Ambiental y de Manejo en el país.
Biólogo con posgrado en análisis espacial y teledetección. Cuenta con una experiencia profesional de más de 15 años aplicada al monitoreo ambiental en Colombia, especialmente a través del uso de imágenes de sensores remotos para el seguimiento de ecosistemas forestales, así como en el análisis de la dinámica de cambio de uso del suelo. Desde el 2009 ha estado vinculado al IDEAM en temas asociados al monitoreo de la deforestación y degradación forestal así como a estimaciones de carbono, tanto a nivel nacional como regional. Participo en el equipo técnico que generó el primer Nivel de referencia de emisiones Forestales sometido por Colombia ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y ha sido parte de la delegación técnica del país en la conferencia de las partes COP en el marco de la CMUNCC.
Tiene una Licenciatura de Geografía de la Universidad de Bristol y maestría en tecnología ambiental de Imperial College de Reino Unido. Laboró en el Gobierno del estado de Chiapas en México como Jefa del Departamento de Cambio Climático y Energía, y posteriormente como coordinadora de campo de los proyectos del Fondo GCF para EcoLogic Development Fund en México. Actualmente desempeña como coordinadora del Programa Espacial para Latino América para Ecometrica, y está coordinando el proyecto Forests 2020 para México y Colombia, financiado por la Agencia Espacial de Reino Unido como parte del Programa Internacional de Socios.
Ingeniero forestal con experiencia en estructuración y gestión de iniciativas gubernamentales y privadas, formulación y ejecución de proyectos, docencia, cooperación internacional e investigaciones en relación a la prestación de bienes y servicios de los ecosistemas para la toma de decisiones de manejo. Actualmente trabaja en la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Participó en la elaboración del NREF del bioma amazónico presentado por Colombia ante la CMNUCC y del documento de Preparación de Colombia para REDD+, en la Construcción Colectiva de la Estrategia Nacional REDD+, en la caracterización de Especies en Estado de Amenaza, como aportes a la Política Nacional Ambiental, y en la construcción del modelo de autosemejanza como método alternativo para la generación de ecuaciones alométricas de carbono en Colombia. Cuenta con experiencia en la estimación del carbono contenido en bosques andinos. En el año 2011, fue merecedor del título Climate Champion otorgado por el Programa Climate Generation del British Council, para la representación de Colombia.