Monitoreo y Seguimiento del estado de la calidad de los suelos

La degradación de suelos y tierras es un proceso que está cobrando cada día mayor preocupación en el orden internacional y nacional. Aproximadamente, el 50% de las tierras continentales de Colombia presentan algún grado de degradación por erosión, el 5 % por salinización, el 24% son susceptibles a la desertificación y otros procesos de degradación como la compactación, la disminución de la fertilidad, la sedimentación y la contaminación, avanzan, sin que se disponga de información de su dinámica en el país.

La degradación de los suelos es una enfermedad grave que padece Colombia, enfermedad silenciosa que está afectando la seguridad alimentaria, la biodiversidad, la regulación de los ciclos hidrológico, biogeoquímico, aumenta las amenazas por inundaciones, sequías, incendios forestales, avalanchas, deslizamientos, emisiones de gases efectos invernadero, así como la pobreza y la violencia.

imagen1

 
 

Ante la importancia y la necesidad de consolidar acciones para afrontar esta problemática, el IDEAM en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,  MADS, y el apoyo de las instituciones que tienen relación con la investigación y la gestión de recurso suelo, adelanta la formulación de la propuesta del Programa Nacional de Monitoreo y Seguimiento de la Degradación de los Suelos y las Tierras, M&SDST.

El programa establece seis componentes estructurales para su implementación entre los que se destaca, la Organización Institucional, un sistema de Información para el seguimiento a la degradación de los suelos articulado al SIAC, el Fortalecimiento Institucional, el avance en el Conocimiento e Investigación en los procesos de degradación de suelos y tierras en Colombia, la Socialización, Sensibilización y Educación sobre el monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras, sus causas, consecuencias y sobre los planes de manejo y restauración y financiación y la Cooperación para la sostenibilidad del programa de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras. De igual manera se prevé la estrategia Institucional, técnica y financiera y acciones para su implementación en el corto, mediano y largo plazo.

El programa espera desarrollar los mecanismos y las acciones que permitan realizar el monitoreo y seguimiento de los procesos de degradación de suelos y tierras en Colombia y será uno de los referentes para la toma de decisiones en la gestión integral ambiental del recurso suelo, en el marco del desarrollo sostenible. 
En el proceso de construccicón colectiva de la Propuesta del Programa Monitoreo y Seguimento de la Degradación de los Suelos y las Tierras en Colombia, y la alineación del Plan de Acción Decenal de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía - PAN, el MADS y el IDEAM ponen a disposición de los usuarios, el material del Taller Nacional realizado el viernes 30 de noviembre de 2012, en la ciudad de Bogotá.

imagen2

 
El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, inevitablemente ha generado degradación de las tierras por distintos fenómenos entre los que se encuentran la erosión y la desertificación. 
Consiente de este problema Colombia se ha adherido a tres Convenios internacionales de las Naciones Unidas: Convención Marco sobre el Cambio Climático UNCMCC, Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD) y el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que buscan adoptar las medidas adecuadas para la conservación de los recursos naturales, la utilización sostenible de los mismos, mitigar los efectos adversos en beneficio de las generaciones presentes y futuras y la participación justa y equitativa en los beneficios que de ellos se deriven.
 
En el marco de las acciones de la UNCCD,  el país adquirió entre otros compromisos internacionales, la formulación y ejecución del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PAN), así como la aplicación de las decisiones emanadas de las Conferencias de las Partes de la UNCCD. En cumplimiento a estos mandatos de la UNCCD, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ¿ MAVDT-, conjuntamente con las entidades del SINA y otras entidades relacionadas con el tema y la sociedad civil, formuló entre 2002 y 2004 el PAN, cuyo objetivo es ¿adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas de las zonas secas, a partir de la aplicación de medidas prácticas que permitan prevenir, detener y revertir dichos procesos de degradación y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas¿.
 
La UNCCD y el PAN establecen entre sus metas la realización del monitoreo y seguimiento a los procesos de degradación de tierras y desertificación. Para el caso de Colombia, en el PAN se estableció la necesidad de realizar entre otras acciones, la definición, aplicación y seguimiento de indicadores biofísicos y socioeconómicos y puntos de referencia de degradación de tierras y desertificación, considerando e interrelacionando las escalas local, regional y nacional; el establecimiento de una base de datos conjunta sobre degradación de tierras y desertificación que incorpore parámetros físicos y socioeconómicos; y la evaluación de la dinámica espacio temporal del fenómeno de desertificación y seguimiento de su evolución mediante instrumentos cartográficos, SIG y teledetección.
 
En el marco de los proyectos que implementa el PAN se estructuró el proyecto "seguimiento y monitoreo de la degradación de suelos y tierras de Colombia: erosión, salinización y desertificación en la gestión ambiental nacional y el cambio climático". Como primer fase, se ha avanzado en la definición de métodos y protocolos para la identificación y evaluación de la degradación de suelos y tierras por los procesos actuales y potenciales de erosión, salinización y desertificación. 
En el marco de los proyectos que implementa el PAN se estructuró el proyecto "seguimiento y monitoreo de la degradación de suelos y tierras de Colombia: erosión, salinización y desertificación en la gestión ambiental nacional y el cambio climático". Como primer fase, se ha avanzado en la definición de métodos y protocolos para la identificación y evaluación de la degradación de suelos y tierras por los procesos actuales y potenciales de erosión, salinización y desertificación. 
 
 
 
DOCUMENTOS RELACIONADOS